Desarrollarán una herramienta para fijar prioridades de investigación en salud en la Argentina. En un foro abierto, expertos, asesores y representantes de la comunidad identificarán los problemas de salud que requieren más y mejor inversión para beneficiar a toda la población de manera equitativa.
(18/04/06 – CyTA – Instituto Leloir. Por Florencia Mangiapane) – La Matriz de Estrategias Combinadas para la Argentina (MECA) promete ser una herramienta útil para lograr que los recursos invertidos en la investigación sanitaria sirvan para mejorar las condiciones de salud de la población en su conjunto, según informa la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires (ANM) en su sitio web.
“En casi todos los países, sobre todo en los menos desarrollados, las deficiencias en la fijación de prioridades han generado una brecha por la que sólo el 10% de los recursos aplicados a la investigación en salud se destinan a investigar el 90% de los problemas existentes, en especial enfermedades infecciosas”, señaló a esta agencia la doctora Zulma Ortiz, directora ejecutiva del proyecto de Fijación de Prioridades de Investigación en Salud, que coordina el Centro de Investigaciones Epidemiológicas de la ANM.
Investigadores, especialistas, representantes de la comunidad, del Gobierno y el sector de la salud participarán a lo largo de 2006 en cinco talleres, a realizarse en la ciudad de Olavarría, para reunir información sobre las principales enfermedades, factores de riesgo y grupos afectados en la Argentina. Los datos recolectados servirán para completar la matriz hasta llegar a una lista común de prioridades para distintos campos de la salud.
El primer taller tendrá lugar los días 4 y 5 de mayo, y se ocupará de enfermedades transmisibles con importante carga para la Argentina, como tuberculosis, síndrome urémico hemolítico, sífilis, Chagas, Dengue, hantavirus y VIH/SIDA. En los encuentros restantes se recopilará información sobre enfermedades no transmisibles, salud reproductiva, discapacidades y salud infantil.
“La MECA no sólo permitirá organizar una gran cantidad de información sobre las principales enfermedades, sus factores condicionantes, el conocimiento disponible para atenderlas y el nivel de inversión actual en investigación, sino que también servirá para comparar distintos campos e identificar los más prioritarios para la salud de la población”, explica la doctora Ortiz.
Como muchos otros países, la Argentina tiene una variedad de problemas de salud, en toda la gama de enfermedades transmisibles, no transmisibles y lesiones. El desafío del sistema sanitario es identificar los mecanismos que permitan brindar servicios de calidad a toda la población, garantizando que los estratos más pobres se beneficien del desarrollo.
La idea de la matriz surgió en el ámbito del Foro de Investigación en Salud de Argentina, que se organizó el año pasado en la Academia de Medicina y contó con la participación de más de 200 investigadores, en su mayoría de ciencias médicas del sector público.
El proyecto elaborado a partir de ese encuentro cuenta hoy con el apoyo conjunto de la Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio de Salud de la Nación, el CONICET, la SECYT, la propia Academia de Medicina y la CONAPRIS, que otorgó un subsidio para validar y adaptar la metodología, creada a fines de 2004 en el Foro Global de Investigación en Salud.
“El método MEC, nunca utilizado hasta ahora en la Argentina, parece más apropiado que otros por su doble utilidad: sistematiza información y permite fijar prioridades”, afirma Ortiz y añade: “Tengamos presente que el establecimiento de prioridades, tan importante como la propia investigación, debe ser pensado como un proceso a largo plazo y sujeto a revisión constante”.
Los organizadores esperan que la iniciativa sirva para que los distintos participantes intercambien opiniones teniendo en cuenta las necesidades de desarrollo del país y ayude así a construir una cultura de uso de la investigación para el diseño de estrategias de atención más eficientes y equitativas.
“En este terreno, está todo por hacerse. El hecho de que se investigue y se publique poco sobre salud pública en la Argentina tiene que ver con una evolución del concepto de salud, desde una visión vinculada a las enfermedades y la muerte, a una concepción relacionada con las posibilidades de realización personal y colectiva de las poblaciones”, reflexiona Ortiz.
Más información: www.epidemiologia.anm.edu.ar www.fisa.anm.edu.ar