Mediante un detallado análisis de registros epidemiológicos, investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste caracterizan a la leishmaniasis cutánea en la provincia de Corrientes, donde la enfermedad es endémica. En los últimos años se registraron 195 casos de esa enfermedad en residentes de 16 departamentos correntinos, resultando más afectados los hombres que las mujeres.
(6/11/07 – Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por José Goretta – UNNE) – Un estudio sanitario realizado por especialistas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) definió las zonas del centro y de la costa del Río Paraná, en la provincia de Corrientes, como lugares endémicos de la leishmaniasis cutánea o tegumentaria.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud la leishmaniasis afecta a 12 millones de personas repartidos en 88 países del mundo. Se trata de una enfermedad parasitaria producida por un protozoo llamado leishmani que afecta a diferentes animales como los perros y las ratas. En raras ocasiones es transmitida al hombre que se contagia mediante la picadura de un mosquito del género Phlebotomus (vulgarmente llamados beatillas) que ha picado a un animal enfermo y transporta en su interior las leishmanias.
En los últimos años se detectó la mayor cantidad de casos desde 1982 –cuando se comenzaron a elaborar los registros de la enfermedad en la provincia–, aunque en parte esta situación estaría relacionada con una mejora en el registro de los episodios.
En América se conocen dos formas clínicas de leishmaniasis, la tegumentaria y la visceral, que son transmitidas por mosquitos phlebotominae producidas por diferentes especies del parasito Tripanosomatidioleishmania. La leishmaniasis cutánea o tegumentaria es menos grave que la visceral, aunque genera severas lesiones en los afectados.
Este tipo de leishmaniasis se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas en el sitio de la picadura y genera lesión mucosa en aproximadamente el 20% de los casos cutáneos no tratados.
En tanto, la leishmaniasis visceral es la forma clínica que cobra más vidas mundialmente, tal el caso de Brasil. Se caracteriza por la inflamación del hígado y del bazo acompañada por distensión abdominal severa, pérdida de condición corporal, desnutrición y anemia.
En Argentina la leishmaniasis tegumentaria es endémica, y no se registran casos de visceral.
Diagnóstico preventivo
Con el fin de conocer la situación epidemiológica de la leishmaniasis en la provincia de Corrientes y su relación con la edad, el sexo, el tipo de lesión y los posibles reservorios, los especialistas de la UNNE realizaron un relevamiento de las historias clínicas de los pacientes registrados en los archivos del Dispensario Dermatológico de Corrientes durante el periodo 1982-2006 y en el servicio de Parasitología Regional y el Hospital Pediátrico “J. Pablo II”, entre 2003 y 2006.
Revisaron además los registros de las exploraciones clínicas en animales en el Hospital Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE. El trabajo fue hecho en conjunto por las cátedras de Parasitología de Ciencias Exactas, el Instituto de Medicina Regional, el área de Pequeños Animales de la Facultad de Veterinaria y la Subdirección de Zoonosis y Control de Vectores.
De los 195 casos confirmados, 2003 fue el añó de mayor cantidad de episodios, con 71 registros. Le siguen los años 1990 y 2005 con 15 episodios, y 1989 con 13. En los últimos dos años (hasta 2006) se produjo una baja sensible en los casos registrados.
De los 16 departamentos afectados por esta zoonosis, Bella Vista fue el de mayor prevalencia con 77 casos (43,4%), Capital con 49 (27,7%), San Cosme con 13 (7,3%) y San Luis tuvo 8 casos. En menor medida aparecen Saladas, Empedrado y Goya.
Así mismo, el 90,8 % (177 casos) corresponden a lesiones cutáneas y el 9,2% (18 casos) a formas mucocutáneas. De las lesiones cutáneas 138 casos resultaron ser lesiones únicas, y el 29,2 % formas múltiples de lesión.
No obstante, sirve para trazar líneas de acción debido al avance de esta enfermedad en la región, que tengan en cuenta inclusive el ingreso de la variable visceral desde Paraguay y Brasil.
Otra variable estudiada en la investigación fue la prevalencia según el sexo de las personas. Se encontró mayor predominio en hombres, ya que del total de detecciones el 70% fueron masculinas.
El rango etario más afectado resultó ser la franja de entre 21 y 30 años (20,1%) seguido por el rango de 11-20 (16,9%).
Se analizó asimismo la existencia de animales que podrían actuar de reservorios, en especial de la variable visceral. En los departamentos de mayor prevalencia de leishmaniasis en humanos y en domicilios de personas afectadas y sus alrededores se hizo un relevamiento de caninos, felinos, bovinos, equinos y porcinos. Todos los análisis de diagnostico parasicológico realizados resultaron negativos.
Dada la importante presencia de casos en mujeres y niños, los investigadores manifestaron la necesidad de estudiar el vector, principalmente en los alrededores del domicilio y en la periferia de las ciudades de Corrientes y Bella Vista, donde se encontraron la mayor parte de los afectados.
Los investigadores destacan la importancia de implementar una vigilancia integrada y continua para garantizar la pesquisa a término de los casos y realizar estudios epidemiológicos para el control de esta parasitosis. A través del Programa Provincial de Leishmaniasis, señalan que se prové medicación gratuita para los pacientes diagnosticados con esta enfermedad.
Karina Ramos, una de las autoras del trabajo y jefa del Programa Provincial de Leishmaniasis, dijo que el proyecto significó una \”aproximación al estudio de la leishmaniasis en el territorio de Corrientes, debido a que muchos casos no habrían sido registrados por falencias en el sistema sanitario de años atrás”.