El mapa mundial de cultivos transgénicos está dividido entre los países que promueven su desarrollo y quienes se oponen. Un experto analiza la relación entre la percepción pública y las evidencias científicas en la Unión Europea, que pertenece al grupo de quienes rechazan ese tipo de cultivos.

(08/01/08 – Agencia CyTA_Instituto Leloir. Por Laura García Oviedo) – Cada año hay más hectáreas de tierra sembradas con cultivos transgénicos, que luego llegan al supermercado a través de diferentes productos. Por tal razón, la percepción pública sobre los riesgos potenciales de este fenómeno es un tema crítico para los gobiernos. Sobre todo en la Unión Europea (UE), donde no se han aprobado varios cultivos de ese tipo.

La relación entre lo que piensa la gente y las evidencias científicas sobre la seguridad de cultivos como la soja y el maíz transgénicos es un tema clave para los expertos, según informa un artículo de la publicación “Advances in Biochemical Engineering/Biotechnology”.

En Europa, a diferencia de lo que sucede en otros países, la aceptación pública de los productos alimenticios biotecnológicos es muy baja. Eso se debe en parte a la brecha que existe entre la ciencia y la percepción de este campo, sostiene el autor del artículo, Arthur Einsele.

Einsele es un conocido promotor de la biotecnología vegetal y trabaja en InterNutrition, en Zurich (Suiza), compañía que buscar mejorar la comunicación de las tecnologías de la nutrición –entre ellas, la biotecnología– entre el público.

Beneficios regulados

En 2006, y luego de diez años de cultivos transgénicos, el área global estimada de plantaciones de este tipo superó las 100 millones de hectáreas. Los principales países con cultivos “biotec” fueron en ese año China, Canadá, los Estados Unidos, Argentina y Brasil, según un reporte citado por Einsele, del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés).

Einsele sostiene que los beneficios son evidentes para los productores agropecuarios: los cultivos transgénicos necesitan un menor monitoreo porque son más resistentes a ciertos insectos, el uso de pesticidas se reduce casi a la mitad, y eso se traduce en beneficios económicos.

Las políticas de la UE sobre los organismos genéticamente modificados (OGM), a diferencia de lo que ocurre en los Estados Unidos, se basan en el principio de precaución: “esto significa que el riesgo para la salud pública o para el ambiente es existente hasta que el conocimiento científico no haya demostrado su total seguridad”, señala el autor.

Brecha perceptiva

¿Cuál es la percepción de los ciudadanos europeos? Según Einsele, su actitud difiere completamente con respecto a lo que ocurre en los Estados Unidos, donde a pesar de que los norteamericanos desconocen los aspectos técnicos, confían en las agencias que regulan su comercialización.

Algunos estudios sobre la percepción pública de los cultivos y los alimentos transgénicos en la UE –como el estudio llamado “Eurobarómetro– demuestran que la mayoría de sus ciudadanos no los apoyan. Sobre todo a los alimentos, ya que sostienen que son riesgosos y poco útiles para la sociedad.

Para Einsele, se evidencia de esa manera la brecha entre percepción y ciencia. “Los hechos demuestran que ni los cultivos ni los alimentos GM (genéticamente modificados) han demostrado ser más riesgosos que los cultivos tradicionales o sus productos derivados”, sostiene el experto.

La acción de diferentes ONG´s ecologistas y el papel de los medios de comunicación son algunos de los factores que, según Einsele, han influido para que la opinión pública sobre alimentos transgénicos sea negativa en la UE.

Mundo transgénico

Gabriela Levitus, directora ejecutiva del Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio), dijo a la Agencia CyTA que uno de los problemas en la percepción pública de la biotecnología es que quienes notan los beneficios de manera directa son los productores agropecuarios. Son ellos quienes cultivan y cosechan plantas como la soja y el maíz más resistentes. “Los consumidores perciben los beneficios como indirectos, o no visibles”.

La doctora en biología señaló que en Argentina la percepción pública en este campo es de buena a regular. “Hace diez años que la Argentina cultiva transgénicos, y tenemos toda una historia de uso seguro”, destacó Levitus. Y agregó que si bien al principio en todo el mundo hubo una desconfianza generalizada hacia la biotecnología en cultivos, “hoy eso está cambiando a medida que hay más información científica a disposición de la gente”.

Sin embargo, y aunque en los últimos 5 años España y Francia, entre otros países de la UE, comenzaron a aceptar algunos cultivos biotecnológicos, como la UE mantiene en la actualidad su rechazo a este tipo de cultivos. Y no está sola. En el mundo existen sectores que sostienen que el principio de precaución debe prevalecer con respecto a la agrobiotecnología.

Incluso la oposición está presente en países que promueven los cultivos transgénicos, como Brasil. En diciembre pasado, se anunció un proyecto de ley que busca prohibir el registro de patentes de OGM, y hoy está siendo estudiado en la Cámara de Diputados de ese país. El debate sigue abierto.

RECUADRO

¿Qué son los alimentos transgénicos?

Son fabricados con organismos transgénicos o genéticamente modificados, como por ejemplo la soja, el algodón y el maíz. “Un organismo genéticamente modificado (OGM) es aquella planta, animal, hongo o bacteria a la que se le ha agregado por ingeniería genética uno o unos pocos genes con el fin de producir proteínas de interés industrial o bien mejorar ciertos rasgos, como la resistencia a plagas”.

Fuente: ArgenBio (www.argenbio.org)