Las mejores revistas del mundo que se dedican a comunicar la ciencia ya tienen en su menú informativo una nueva opción: los “podcasts” científicos. En vez de notas escritas, los temas son expuestos a través de los sonidos de una manera simple y entretenida. En esta nota, una periodista de Nature cuenta su experiencia. ¿Una revolución en la divulgación de la ciencia?

(10/01/08 – Agencia CyTA_Instituto Leloir. Por Laura García Oviedo) – Las revistas Nature y NewScientist, entre otras prestigiosas revistas, se han lanzado en el último año a un nuevo desafío: contar la ciencia mediante un show de sonidos. Sus sitios de Internet ofrecen la posibilidad de acceder a programas periodísticos que incluyen las últimas noticias sobre cambio climático, neurobiología, genética y muchos otros temas imprescindibles para saber qué ocurre en ciencia.

Aunque el podcast, tal como se llama este tipo de programa, puede ser emitido por una radio, su verdadero hogar es Internet. Al ser almacenado en el espacio virtual, puede escucharse una y otra vez. Está a disposición del usuario todo el tiempo.

Si bien la oferta mayor de este tipo de programas está en inglés, la tendencia también está presente en países hispanoparlantes. Tanto en España, como en diferentes países de Latinoamérica, la posibilidad de realizar y escuchar programas de divulgación científica atrae cada vez a más gente.

Naturaleza en sintonía

La revista británica Nature, que tiene como doble meta comunicar la ciencia entre científicos y al mismo tiempo informar al público en general, tiene su propio equipo de producción de podcasts. A tal punto le dan importancia que desde hace pocos meses su edificio en Londres dispone de un pequeño estudio de grabación.

Los shows completos de Nature comenzaron a emitirse a través de Internet en septiembre de 2007. Kerry Smith, una de las líderes del equipo, contó a la Agencia CyTA –durante la visita que esta cronista realizó a la redacción de Nature– que uno de los objetivos es hablar con los autores de los artículos científicos que se publican en esa revista. De esa manera, los investigadores pueden contar las investigaciones con sus propias voces.

“Poder hablar con los científicos que han publicado su trabajo de investigación es grandioso. Cuando les preguntas cuánto tiempo les llevó llegar a los resultados, y te cuentan entusiasmados que lo lograron luego de diez años, es emocionante”, dijo Smith. Además, la periodista científica señaló que suelen cubrir también grandes conferencias cuando se presenta la oportunidad.

“El show principal de Nature dura alrededor de veinticinco minutos, y es semanal. También hacemos cada dos semanas un tema especial, por ejemplo de cambio climático. Además de estar disponible todo el tiempo, el programa puede ser ‘rebobinado’, algo que es muy bueno para el oyente si quiere volver a escuchar alguna parte del programa”, agregó Smith. El impacto de la iniciativa se registra en números: el podcast de Nature es descargado 40.000 veces por semana.

A todo pulmón

La tendencia de los podcasts también llegó a otra de las revistas que son líderes mundiales en comunicación de la ciencia, NewScientist. Al igual que en Nature, se pueden descargar los últimos programas de su sitio de Internet. Y también existe un archivo para no perderse los podcasts anteriores. Todo, de acceso gratuito.

NewScientist explica en su sitio web que “el podcasting es un método de publicación de archivos de audio o video mediante Internet”. Los usuarios pueden suscribirse y descargar los contenidos en el reproductor Mp3 o en una computadora personal.

Otra de las particularidades de cualquier tipo de podcast es que no necesita ser grabado en un estudio de grabación. Hoy en día, destacan los expertos, existen programas de computación que hacen más fácil la grabación y edición de este tipo de shows.

Un ejemplo de los proyectos “a pulmón”, con baja o nula financiación, es el proyecto que llevan adelante Emilio García y Pablo Santos, del programa de divulgación científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía, España. Con su podcast “A Través del Universo” deleitan a los oyentes de todo el mundo al explicar “los contenidos astronómicos y astrofísicos más diversos de forma amena, accesible y entretenida”.

En Latinoamérica, existen varias iniciativas. En el caso del programa “Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días”, el podcast sale primero en la Radio U de Costa Rica, y luego es subido a un blog donde queda disponible para la comunidad virtual de todo el mundo (ver más abajo la lista completa de podcasts). Es apoyado por la Fundación CIENTEC, de ese país.

Uno de los grandes interrogantes es si este boom inicial de los podcasts de ciencia tendrá continuidad. Durante el “Foro Europeo de Periodismo Científico”, realizado en diciembre en Barcelona, un periodista del Massachussets Institute of Technology confió a la Agencia CyTA que existen dudas sobre el crecimiento imparable de esta nueva manera de comunicación.

Con todo, la rueda de los podcasts ya ha comenzado a girar.

Sitios web para escuchar podcasts de ciencia:

-Nature (en inglés)

http://www.nature.com/podcast/index.html

-NewScientist (en inglés)

http://www.newscientist.com/podcast.ns

-Scientific American (en inglés)

http://www.sciam.com/podcast/

-“A través del universo”, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, España (es español)

http://universo.iaa.es/php/8-Programa.htm

-Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días. Un programa de Radio U y CIENTEC, San José, Costa Rica (en español)

http://cienteccr.blogspot.com/