Investigadores de la Universidad Nacional del Córdoba hallaron dos especies de mosquitos no registradas con anterioridad en la Argentina. Su identificación eleva la lista de mosquitos que habitan en el país a 228 especies. De acuerdo con los científicos, conocer la distribución geográfica de estos insectos permite inferir zonas de riesgo para la transmisión de determinadas enfermedades.
(04/06/10 – Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. La lista de mosquitos que habitan en la Argentina sumó dos especies más, según reveló un trabajo de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) que fue publicado en The Journal of the American Mosquito Control Association. Su identificación aumenta la lista de mosquitos de 226 a 228 especies.
Luego de colectar larvas de mosquitos en seis provincias (Chaco, Córdoba, Jujuy, La Pampa, La Rioja y Salta) los científicos del Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba, de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, identificaron dos especies que no figuraban en los registros del país. En Chaco encontraron mosquitos Anopheles galvaoi y en Jujuy Culex usquatissimus.
“En Chaco, se colectaron larvas de Anopheles galvaoi en lagunas y charcos, en zonas rurales y silvestres. En áreas palúdicas de Brasil, Anopheles galvaoi es considerado un vector secundario o potencial de la enfermedad, no obstante, para la Argentina no hay antecedentes que incriminen a estos mosquitos como vectores.”, explicó a la Agencia CyTA el autor del estudio, el doctor Walter Almirón e investigador del CONICET. Y continuó: “Estudios realizados en Brasil, señalan que las hembras de estos mosquitos se alimentan sobre distintos animales y no frecuentan las viviendas.”
Por otra parte, Almirón indicó que no hay estudios hasta ahora que incriminen a los mosquitos de la especie Culex usquatissimus como vectores de patógenos. “Estos insectos pueden utilizar distintos tipos de sitios con agua donde poner los huevos, ya sean naturales o artificiales, con agua limpia o con alto contenido de materia orgánica”, destacó el especialista.
Otra distribución
Asimismo el trabajo de los investigadores cordobeses muestra que la distribución de especies de mosquitos se amplió en algunas provincias del país. “Por primera vez se cita a Aedes penai, Coquillettidia albicosta, Culex chidesteri, Culex coronator y Culex maxi para Chaco, a Coquillettidia nigricans para Córdoba, a Culex apicinus y Culex maxi para La Pampa, a Culex interfor para La Rioja y a Culex maxi para Salta”, puntualizó Almirón. Y agregó: “Las nuevas citas creo deben ser el fruto de estudios realizados en esas provincias. Seguramente estos mosquitos ya estaban allí pero no se los había encontrado aún.”
Según explicó el investigador del CONICET los mosquitos hembras son muy importantes desde el punto de vista sanitario ya que pueden ser transmisores de enfermedades, por lo tanto, conocer su distribución geográfica permite inferir zonas de riesgo. “Conocer la biología y distribución de los mosquitos es de fundamental importancia para desarrollar estrategias de prevención de las enfermedades que pueden transmitir”, afirmó Almirón. Y concluyó: “Al estudiar aspectos que tienen que ver con el comportamiento de los mosquitos, la reproducción, los sitios de cría, las preferencias por hospedadores vertebrados sobre los cuales se alimentan las hembras, entre otros, pueden ayudar a conocer sus ciclos de vida y, por lo tanto, detectar puntos vulnerables a los cuales apuntar a la hora de controlarlos.”