Algunas son jóvenes y otras de mucha edad. Pueden tener una tonalidad roja, azulada o amarilla. Llegan a  superan hasta en 150 veces la masa del Sol. Estos cuerpos celestes, que han maravillado a la humanidad a lo largo de la historia, siguen generando interrogantes dentro y fuera del campo de la astronomía. En su recientemente publicado libro “Las estrellas y sus atmósferas”, Olga Pintado, doctora en física, introduce al lector no especializado en el mundo de las estrellas. O de su atmósfera, qué es en realidad lo que vemos desde la Tierra.

(27/08/10 – Agencia CyTA –Instituto Leloir)-. Las estrellas han sido tema de inspiración para poetas, puntos de referencia para marinos o bien un espectáculo para los habitantes del planeta Tierra.

A lo largo de la historia, muchas culturas y pueblos se han representado en forma diferente lo que son las estrellas, pero, ¿qué son en verdad?

“Una estrella es un objeto que tiene una masa muy grande y debido a la fuerza de atracción gravitatoria está muy comprimida y a una temperatura muy alta. Esto hace que en su interior se produzcan procesos físicos y químicos muy interesantes, muchos de los cuales no se pueden reproducir en la Tierra. Una estrella es un laboratorio fantástico,” destacó a la Agencia CyTA, la doctora en física Olga Pintado, astrónoma e investigadora del CONICET en el Instituto Superior de Correlación Geológica en Tucumán.

Pintado, que fue representante argentina  del Año Internacional de la Astronomía 2009 auspiciado por las Naciones Unidas, es autora del recientemente publicado libro “Las estrellas y sus atmósferas” (Editorial KAICRON) en el que se ven reflejados veinte años de investigación y de observación de esos astros celestes. “Es un libro de divulgación que trata sobre un tema poco conocido para la gente, como son las atmósferas de las estrellas. “Lo que vemos cuando observamos una estrella es su atmósfera, no el interior de la estrella y necesitamos conocer muy bien cómo es una atmósfera para poder modelar, es decir, conocer cómo es la estrella en su interior. La composición del núcleo y de la atmósfera es la misma, lo que no es igual es la distribución espacial de los elementos químicos”, explicó la física que trabaja en el estudio de la evolución estelar, especialmente de las estrellas químicamente peculiares. 

De acuerdo con la investigadora del CONICET, las estrellas químicamente peculiares se caracterizan por tener una composición química superficial que no se corresponde con la masa y la edad que tiene. “Decimos que es la composición química de la superficie lo que es anormal en este tipo de estrellas, porque las teorías más aceptadas hasta el momento dicen que la composición química es la misma en todas las estrellas, pero por diferentes mecanismos, algunos elementos químicos se van a la superficie y otros al fondo de la atmósfera”, destaca Pintado. Y continua: “Cuando observamos una estrella vemos lo que ocurre en una cáscara superficial bastante delgada, no podemos ver el interior de la atmósfera y mucho menos el núcleo.”

Consciente de la importancia de la divulgación de la ciencia, la especialista señaló que: “Creo que los que hacemos investigación no debemos restringirnos a dar a conocer nuestro trabajo en las revistas científicas y en los congresos. Por eso doy conferencias en todos los lugares a los que me invitan, especialmente en Tucumán, y colaboro con proyectos de astronomía de algunas escuelas.  “Con un libro se puede llegar a más gente y creo que éste es un libro que puede ser interesante también para los estudiantes que se inician en la ciencia en general y en la astronomía en particular”, afirmó la física.

Estrellas de toda clase

Las estrellas se clasifican de acuerdo con diferentes criterios. “Si tenemos en cuenta la edad, por ejemplo, podemos decir que hay estrellas en formación, estrellas jóvenes, evolucionadas y estrellas muertas”, afirmo Pintado. Y agregó: “También las podemos clasificar por su composición química y en ese caso diremos que hay estrellas normales y peculiares, entre las peculiares hay estrellas con sobreabundancia de algunos elementos como el silicio, el mercurio, el manganeso y el helio, y otras con deficiencias de ciertos elementos químicos.”

¿De qué factores depende el brillo y tonalidades de las estrellas que se ven a simple vista? “El brillo depende de la masa de la estrella y de la distancia a la que se encuentre. Una estrella muy brillante que se encuentre lejos puede verse desde la Tierra con menos brillo que una que se encuentre cerca y sea más débil”, indicó Pintado. Y continuó: “Por otra parte, el color depende fundamentalmente de la temperatura, que a su vez depende de la masa. Las más azuladas tienen temperaturas más altas y las amarrillas son más frías. Esto es para las estrellas jóvenes, en cambio las estrellas más evolucionadas, las que van camino a su muerte, se ven rojas porque al extenderse su atmósfera se enfrían.”

Misterios estelares

“No sabemos muy bien por qué se forman estrellas con diferente cantidad de masa, por qué presentan anormalidades químicas, cómo se forman  y evolucionan las estrellas con anomalías químicas y sabemos poco de las estrellas gigantes y supergigantes”, subrayó la autora del libro.

Las estrellas supergigantes alcanzan a tener hasta 150 masas solares y un diámetro varios cientos de veces más grande que el Sol. “El Sol es una estrella de masas relativamente pequeña que cuando evolucione se va a transformar en gigante roja, pero no porque tenga más masa, sino porque se va a extender su atmósfera. El diámetro será varias decenas de veces más grande que ahora,”destacó Pintado.  

Modelos de atmósferas de estrellas

En el libro, la doctora Pintado explica y describe lo que son los modelos de atmósferas de estrellas. “Un modelo es una descripción matemática de la atmósfera en la que se tienen en cuenta todos los procesos físicos y químicos que ocurren en ella, que afectan a la radiación que viene del núcleo de la estrella, que luego saldrá y en algún momento llegará a nosotros”, explica Pintado. Y concluye: “Es necesario el uso de modelos porque no podemos ir a la estrella y ver lo que ocurre en ella. Este tipo de conceptos podrían ser muy útiles e ilustrativos en las clases de astronomía dictadas en escuelas”.

FOTO 1 ESTRELLAS OLGA PINTADO

Estrellas de la Galaxia Gran Nube de Magallanes

 Créditos: Colaboración NASA / ESA.  

 

FOTO 2 ESTRELLAS OLGA PINTADO

Olga Pintado, doctora en física, astrónoma e investigadora del CONICET del Instituto Superior de Correlación Geológica en Tucumán, autora del libro “Las estrellas y sus atmósferas”.

 Créditos: Martín Pintado y Nicolás Pintado 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Olga Pintado, doctora en física, astrónoma e investigadora del CONICET del Instituto Superior de Correlación Geológica en Tucumán, autora del libro “Las estrellas y sus atmósferas”.

 

Créditos: Martín Pintado y Nicolás Pintado