Se basó en el análisis de una fracción específica del ADN de 125 especies. Y puede tener aplicaciones científicas y económicas.  

(25/07/12 – Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. Así como los productos en la góndola tienen sus códigos de barras para ser reconocidos, por ejemplo, en la caja registradora, hoy la ciencia también dispone de herramientas análogas para identificar tanto especies animales como vegetales a partir de análisis genéticos de una porción de su ADN.

Un nuevo estudio publicado en PLoS One acaba de presentar el “código de barras genético” de 125 especies de peces, la mayoría de ellos, colectados en distintos sectores de la plataforma continental argentina. Otros ejemplares fueron capturados en la laguna costera Mar Chiquita. “El estudio abarcó cerca de un cuarto del total de especies reportadas para nuestro Mar Argentino”, indicó a la Agencia CyTA uno de los autores principales del trabajo, el doctor Ezequiel Mabragaña, investigador del CONICET en el Laboratorio de Biotaxonomía Morfológica y Molecular de Peces del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

El proyecto, del cual el doctor Mabragaña es colaborador junto a otros investigadores y becarios de CONICET bajo la dirección del doctor Juan Martín Díaz de Astarloa, busca colectar los códigos de barras de los peces de Argentina. Se enmarca dentro de un proyecto global de colaboración internacional “International Barcode of Life” al cual nuestro país ha adherido a través del CONICET, cuyo objetivo es obtener los códigos de barras de todas las especies vivientes (tanto animales, como plantas y hongos) y crear una biblioteca virtual de referencia pública y mundial que contiene además de la secuencia de ADN, información básica de ese ejemplar: fotografía, lugar y fecha de colecta y colector, entre otros datos.   

El investigador puntualizó que la identificación de especies a partir de la comparación del código de barras puede ayudar a los taxónomos en el descubrimiento y descripción de especies nuevas. Asimismo, una vez implementado, el sistema no solamente servirá para ayudar a conocer la biodiversidad del planeta sino que también podrá brindar beneficios socioeconómicos. “Permitirá la rápida identificación de especies invasoras o plagas, puede jugar un rol fundamental en la regulación del comercio de especies en peligro de extinción o protegidas y brinda un sustento fundamental para la trazabilidad de los productos pesqueros”, concluyó Mabragaña.

Recuadro

Nuevas especies

En el curso del estudio, del que también participaron científicos del Instituto de Biodiversidad de la Universidad de Guelph, Canadá, se reconoció una especie nueva de raya para el Mar Argentino (Dipturus argentinensis) y se corroboró la validez de otra especie de raya recientemente descripta (Bathyraja cousseauae). Los investigadores también confirmaron que el abadejo manchado (Genypterus blacodes) y el liso (G. brasiliensis) son especies diferentes, al contrario a lo expuesto en reconocidos catálogos de peces del mundo.

 

FOTO 1 PECES

Colectando peces en Mar Chiquita.

Créditos: Gentileza del Dr. Ezequiel Mabragaña 

 FOTO 2 PECES

El doctor Ezequiel Mabragaña, investigador del CONICET en el Laboratorio de Biotaxonomía Morfológica y Molecular de Peces.

Créditos: Gentileza del Dr. Ezequiel Mabragaña