Investigadores platenses desarrollaron una metodología experimental que identifica con mayor precisión y rapidez distintos tipos comerciales del grano, lo que permitiría orientar con eficiencia los destinos de industrialización.

(11/09/2013 – Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. Un dispositivo preciso que utiliza láser y determina en cuestión de segundos los tipos comerciales de maíz fue desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el CONICET y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC-PBA).

“La correcta tipificación de distintas partidas de granos posibilitaría fijar diferentes destinos en la industrialización”, explicó a la Agencia CyTA  el doctor Christian Weber, investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP.

La calidad del grano de maíz está asociada tanto a su composición física, que determina la textura y dureza, como a sus características químicas, que define el valor nutricional y las propiedades tecnológicas. Los principales tipos comerciales se denominan duro o “flint”, semidentado y dentado. Mientras el flint es particularmente apto para la molienda seca, el maíz dentado se emplea en la industria de la molienda húmeda. En tanto, los semidentados comparten características de ambos tipos y no pueden ser caracterizados con precisión con las metodologías existentes de análisis, como el test de flotación (que se basa en el principio de que los granos duros son más densos y, por ende, flotan menos).

El nuevo clasificador, todavía en fase experimental, “distingue en cuestión de segundos el tipo comercial de maíz, lo que permite fijar de modo rápido y preciso la proporción de los componentes del grano “, destacó Weber.

El dispositivo funciona a partir de la toma de imágenes de semillas de maíz que son iluminadas con luz láser y que luego son procesadas mediante sistemas informáticos diseñados en colaboración  con el Grupo de Inteligencia Artificial aplicada a Ingeniería y del  Laboratorio de Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

“Pensamos que una vez automatizado completamente el proceso, el desarrollo podría ser transferido para ser comercializado a bajo costo”, señaló Weber. El equipo de trabajo que también participa de este proyecto con los doctores Marcelo Trivi, Héctor Rabal, Ana Dai Para, Lucía Passoni y el ingeniero Eduardo Grumel.

Foto 1 semilla

La técnica con láser de los investigadores platenses determina con precisión los tipos comerciales de maíz.

Créditos: Christian Weber

Foto 2 AUTOR AVANCE SEMILLAS

El doctor Christian Weber, investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP y uno de los creadores de la innovación tecnológica.

Créditos: Christian Weber

La expansión de los cultivos enfría el ambiente
La deforestación provocada por el avance de la frontera agrícola, entre otras modificaciones en la cobertura del suelo, produjo una disminución de la temperatura en el centro y norte de la Argentina.

(13/09/2013 – Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. La transformación de bosques, praderas y estepas a regiones con cultivos conducen a cambios en la temperatura del sur de América del Sur. Así lo comprobaron dos investigadoras del CONICET, quienes atribuyeron a esa causa un enfriamiento del orden de 0,2°C durante la primavera pasada y 0,5°C durante el verano en un área extensa que incluye el sur de Bolivia, el oeste de Paraguay y el centro y norte de Argentina.

“La cobertura del suelo modula la diferencia que hay entre la radiación solar que llega a la superficie de la Tierra y la emitida por la misma”, explicó a la Agencia CyTA una de las autoras principales del estudio, la doctora Natalia Liz Pessacg del Centro Nacional Patagónico, dependiente del CONICET,  en Puerto Madryn.

De acuerdo con Pessacg, la expansión de la frontera agrícola disminuye  el balance radiactivo en la superficie, lo que puede explicar la disminución de temperatura cuando la cobertura natural del suelo es remplazada por cultivos.

Para determinar el grado proyectado de enfriamiento en la región en estudio, las científicas emplearon un modelo climático regional compuesto por las ecuaciones que rigen la física de la atmósfera y la interacción con el suelo. “Para resolver estas ecuaciones se utilizan computadoras con gran capacidad de cálculo”, señaló otra de las autoras del estudio, la doctora Silvina Solman, del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-CONICET/UBA).

El trabajo fue publicado en la revista científica Climate Research.