Dos trabajos de investigadores del CONICET y de la Fundación Instituto Leloir fueron publicados en el mismo número de una de las dos revistas científicas más prestigiosas del mundo.

(28/10/2016 – Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. La revista “Science”, una de las más prestigiosas del mundo, acaba de publicar por primera vez en 136 años dos trabajos originales argentinos de manera simultánea, ambos procedentes de la misma institución. El logro fue de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en sus laboratorios de la Fundación Instituto Leloir (FIL).

Uno de los estudios, liderado por el doctor Alejandro Schinder -investigador principal del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET – Instituto Leloir) y jefe del Laboratorio de Plasticidad Neuronal del Leloir- reveló el mecanismo por el cual las nuevas neuronas fabricadas por el cerebro adulto se “enchufan” con circuitos del hipocampo que participan del proceso de aprendizaje. La integración está mediada por un tipo particular de neuronas de asociación, las “interneuronas gabaérgicas”, y se ve favorecida por un ambiente rico en estímulos.

En el futuro, este avance podría tener aplicación en medicina. “Así como hay mecanismos que capturan a las neuronas y las incorporan a las redes neuronales del cerebro, el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas son un fenómeno donde las neuronas se van muriendo y desconectando. En este contexto, se podría especular acerca del diseño de estrategias que ayuden a los circuitos a capturar neuronas o, al menos, a reducir la velocidad con la que se desconectan”, señala Schinder.

También firmaron el trabajo Damiana Giacomini y Diego Álvarez (ambos autores principales), Sung Min Yang, Mariela Trinchero, Silvio Temprana, Karina Büttner y Natalia Beltramone, todos integrantes del laboratorio de Schinder.

El otro estudio, encabezado por el doctor Jorge Casal – investigador superior del CONICET, vicedirector del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA, CONICET-UBA) y jefe del Laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas del Instituto Leloir- identificó por primera vez que un conocido receptor lumínico de los vegetales (fitocromo B) también actúa como sensor de temperatura, lo que amplía la precisión de la información de las condiciones ambientales que recibe la planta e influye sobre su desarrollo y crecimiento.

El hallazgo generaría impacto en la productividad agrícola. “Mediante la intervención de los mecanismos moleculares que regulan el sensor de temperatura, se podrían crear herramientas para ajustar determinados cultivos a temperaturas para las cuales no están acostumbrados”, afirma Casal.

Del avance también participaron dos integrantes del laboratorio de Casal, Martina Legris, primera autora del paper y becaria doctoral del CONICET, y Cecilia Costigliolo, becaria doctoral de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; y otros investigadores.

En un contexto en el que se discute en el Congreso un proyecto de ley del Poder Ejecutivo que plantea un recorte de fondos para el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, el doctor Schinder – quien también es presidente de la Fundación Instituto Leloir – manifiesta su preocupación: “Para que en nuestro país los científicos sigamos realizando descubrimientos que apuntan a mejorar la calidad de vida, a generar una masa crítica que contribuya a la toma de decisiones, y a fortalecer nuestra capacidad de producción de bienes con alto valor agregado, el Estado debe sostener un proyecto científico de largo plazo con inversiones sustanciales, independientemente de las situaciones coyunturales que enfrenten los sucesivos gobiernos”, afirma.

La revista “Science” se edita desde 1880 y es el órgano de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. Junto a su par británico “Nature”, se caracteriza por publicar artículos en todos los campos de la ciencia. Sus páginas incluyeron, por ejemplo, la primera propuesta de que la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años fue causada por el impacto de un meteorito (1980); el anuncio de la exitosa técnica de PCR para “fotocopiar” genes (1985); y el aislamiento de grafeno, un material 100 veces más fuerte que el acero (2004). En 2007, recibió junto a Nature el Premio Príncipe de Asturias por impulsar y difundir “las grandes conquistas científicas de la Humanidad acercando de este modo la ciencia a la vida”.

En las últimas dos décadas, 72 trabajos originales de ciencias de la vida fueron firmados en las páginas de Science por investigadores de Argentina.

El doctor Alejandro Schinder, investigador principal del CONICET y jefe del Laboratorio de Plasticidad Neuronal del Instituto Leloir, con integrantes de su grupo que participaron del estudio publicado en Science: Damiana Giacomini (primera autora), Mariela Trinchero, Karina Büttner, Diego Álvarez (primer autor), Silvio Temprana, y Natalia Beltramone.

El doctor Alejandro Schinder, investigador principal del CONICET y jefe del Laboratorio de Plasticidad Neuronal del Instituto Leloir, con integrantes de su grupo que participaron del estudio publicado en Science: Damiana Giacomini (primera autora), Mariela Trinchero, Karina Büttner, Diego Álvarez (primer autor), Silvio Temprana, y Natalia Beltramone.

El doctor Jorge Casal, jefe del Laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas del Instituto Leloir (FIL) e investigador superior del CONICET y de la UBA, con dos integrantes de su grupo de la FIL que también participaron del estudio publicado en Science, la doctora Martina Legris (izq.), quien fue primera autora, y Cecilia Costigliolo.

El doctor Jorge Casal, jefe del Laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas del Instituto Leloir (FIL) e investigador superior del CONICET y de la UBA, con dos integrantes de su grupo de la FIL que también participaron del estudio publicado en Science, la doctora Martina Legris (izq.), quien fue primera autora, y Cecilia Costigliolo.

Schinder y su equipo identificaron el circuito que activa el crecimiento de las neuronas jóvenes que se fabrican en el hipocampo durante procesos de memoria y aprendizaje, y que las conectan con las redes neuronales del cerebro.

Schinder y su equipo identificaron el circuito que activa el crecimiento de las neuronas jóvenes que se fabrican en el hipocampo durante procesos de memoria y aprendizaje, y que las conectan con las redes neuronales del cerebro.

 

Casal y su equipo comprobaron que un receptor lumínico de los vegetales también actúa como “termómetro” e influye sobre su crecimiento y desarrollo.

Casal y su equipo comprobaron que un receptor lumínico de los vegetales también actúa como “termómetro” e influye sobre su crecimiento y desarrollo.