Son doctores que se dedican a las neurociencias y a la virología. El programa de la Fundación Pew Charitable Trusts les permitirá realizar una formación posdoctoral de dos años en ese país y regresar una vez concluida esa etapa.
(Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. Jóvenes científicos argentinos ganaron cuatro de las diez becas del prestigioso Programa de Becarios Latinoamericanos Pew en Ciencias Biomédicas, impulsado desde 1990 por la ONG estadounidense Fundación Pew Charitable Trusts. Los seleccionados, que recibirán dos años de financiamiento para estudios posdoctorales en algunos de los laboratorios más importantes de ese país y también del mundo, “conforman un grupo ejemplar comprometido (…) con la promoción de la salud humana en todo el planeta”, señaló en un comunicado Rebecca W. Rimel, presidenta y directora ejecutiva de Pew.
El programa ofrece financiamiento adicional para quienes, una vez concluida la beca, regresen a sus países para abrir sus propios laboratorios. El conocimiento, la experiencia y las redes profesionales que estos talentosos científicos obtendrán a través de sus becas serán invaluables ya que contribuirán a las comunidades científicas en sus países de origen, destacó el doctor Torsten Wiesel, ganador en 1981 del Nobel de Fisiología o Medicina y presidente del comité asesor nacional del programa desde 1990 hasta este año.
Los flamantes ganadores argentinos son los siguientes:
*Daniela Di Bella. Egresó de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) como Licenciada en biotecnología y se doctoró con una beca del CONICET en el Laboratorio de Genética del Desarrollo Neural liderado por el doctor Guillermo Lanuza en la Fundación Instituto Leloir (FIL). Ahora continuará su formación en el laboratorio de la doctora Paola Arlotta, en el Departamento de Células Madre y Biología Regenerativa de la Universidad de Harvard, que se especializa en el estudio del desarrollo del sistema nervioso usando como modelos ratones y cultivos 3D in vitro de células humanas. “Me concentraré en identificar los mecanismos que controlan la generación de los diversos tipos de neuronas que forman la corteza cerebral”, señaló Di Bella. Y agregó: “Comprender los mecanismos genéticos que regulan la generación de los distintos tipos de neuronas en la médula espinal o en la corteza cerebral durante el desarrollo embrionario de mamíferos, puede contribuir en el largo plazo a mejorar el tratamiento de patologías del sistema nervioso”.
*Dolores Irala. Nació en Necochea, Provincia de Buenos Aires, egresó como Licenciada en Biología de la Universidad Nacional de Luján e hizo su doctorado en el Laboratorio de Neurociencia Molecular y Celular de los doctores Fernanda Ledda y Gustavo Paratcha en el Instituto de Biología Celular y Neurociencias “Prof. E. De Robertis” (UBA-CONICET). Va a hacer su posdoctorado en el laboratorio de la doctora Cagla Eroglu, en la Universidad Duke, en Carolina del Norte. “Investigaré de qué manera ciertas células cerebrales no neuronales, denominadas astrocitos, regulan la formación de sinapsis (conexiones nerviosas) inhibitorias, un campo poco explorado”, explicó a la Agencia CyTA-Leloir. “Los resultados de este proyecto tienen el potencial de permitirnos a futuro el desarrollo de mejores estrategias para el estudio y tratamiento de enfermedades neurológicas”, añadió.
*María Eugenia Dieterle. Nació en Sierras Bayas, Provincia de Buenos Aires, estudió Licenciatura en Ciencias Biológicas en la UBA y completó su doctorado en el Laboratorio de Bacteriófagos y Aplicaciones Biotecnológicas de la doctora Mariana Piuri en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (IQUIBICEN), que depende del CONICET y la UBA. Ahora se va a trasladar al laboratorio del doctor Kartik Chandran, en la Escuela de Medicina Albert Einstein, en Nueva York. “Mi línea de trabajo se basa en estudiar el mecanismo de entrada del hantavirus a las células del pulmón”, indicó Dieterle, quien precisó que ese conocimiento podría propiciar el desarrollo de terapias para un síndrome que en Sudamérica llega a matar al 30% de los pacientes.
*Diego Álvarez. Nació en San Martin, Provincia de Mendoza, se graduó como biólogo molecular en la Universidad Nacional de San Luis e hizo su doctorado con una beca del CONICET en el Laboratorio de Plasticidad Neuronal que lidera el doctor Alejandro Schinder en la FIL. Su próximo destino profesional será el laboratorio de la doctora Brenda Bloodgood en el Centro para Circuitos Neurales y Comportamiento en la Universidad de California, en San Diego. “En este proyecto queremos estudiar los factores moleculares y genéticos involucrados en la sintonía fina del sistema visual, lo que podría abrir una ventana de posibilidades para el tratamiento de enfermedades oculares en las que la plasticidad neuronal se ve comprometida”, señaló.
“Estos jóvenes becarios de Pew no solo encierran una gran promesa como científicos innovadores, sino también como la próxima generación de líderes de las instituciones de investigación de toda Latinoamérica”, vaticinó la doctora Eva Nogales, profesora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de California (Berkeley) y flamante presidente del comité asesor nacional del programa.