Fue distinguido por descubrir cómo se almacena la energía en las plantas y cómo los alimentos se transforman en azúcares que sirven de combustible a la vida humana. Sus hallazgos permitieron comprender varias enfermedades congénitas como la galactosemia. Discípulos, investigadores y Randy Shekman, Nobel de Medicina en 2013, destacan la vida y obra de una figura emblemática que colocó a la Argentina en el mapa de la ciencia mundial.
(Agencia CyTA-Leloir)-. Un día como hoy, hace 50 años, Luis Federico Leloir recibió en Suecia el Premio Nobel de Química por el descubrimiento de procesos bioquímicos básicos para la vida que fueron de gran importancia para el campo de la medicina y la química biológica. En esa fecha la ciencia argentina fue noticia a nivel mundial. ”Sentimos el orgullo de ser argentinos”, tituló entonces un periodista que cubrió la ceremonia.
Obtuvo el máximo galardón de la ciencia por describir por primera vez los nucleótidos azúcares y su papel en la formación de hidratos de carbono (azúcares). “Sus trabajos no solo permitieron describir cómo se almacenan los azúcares en animales y plantas bajo la forma de glucógeno y almidón respectivamente, sino también el modo en que se utilizan como fuente de energía”, explica Armando Parodi, investigador emérito de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y del CONICET quien realizó su tesis doctoral bajo la dirección de Leloir.
Leloir fue el segundo y el último Nobel de ciencias recibido por un argentino por investigaciones realizadas en el país (César Milstein, ganador en 1984, hizo casi toda su carrera en el Reino Unido).
En su discurso del 10 de diciembre de 1970, en Estocolmo, Leloir afirmó: “El honor que he recibido excede -de lejos- mi expectativa más optimista. El prestigio del Premio Nobel es tal que uno de repente es promovido a un nuevo estatus”. Y continuó: “En este nuevo estatus me siento incómodo al considerar que mi nombre se unirá a la lista de gigantes de la química como van Hoff, Fischer, Arrhenius, Ramsay y von Baeyer, por nombrar solo algunos”.
“También me siento incómodo cuando pienso en químicos contemporáneos que han hecho grandes contribuciones y también cuando pienso en mis colaboradores que llevaron a cabo una gran parte del trabajo”, afirmó Leloir en su histórico discurso.
Los hallazgos de Leloir sirvieron para entender en profundidad la galactosemia, una enfermedad hereditaria que provoca que quienes la padecen estén impedidos de asimilar el azúcar de la leche y que de no ser tratada produce lesiones en el hígado, riñones y en el sistema nervioso central, explica Parodi.
“Los descubrimientos de Leloir y colaboradores sobre la vía de metabolismo de la glucosa (la vía glicolítica) fueron fundamentales, y hoy despiertan enorme interés dado que se encontró que muchas células cancerosas utilizan esa vía para su multiplicación”, afirma el médico José Mordoh, investigador superior del CONICET que integró el laboratorio de Leloir entre 1964 y 1969.
“La verdadera medida del impacto científico no depende de cuántas veces se citan artículos de investigación o las revistas en las que se informan los trabajos, porque el legado de un gran trabajo a veces no se puede evaluar hasta muchos años después del descubrimiento inicial”, señala a la Agencia CyTA-Leloir Randy Schekman, galardonado en 2013 con el Nobel de Medicina e investigador del Instituto Médico Howard Hughes y de la Universidad de California, en Berkeley, Estados Unidos.
Schekman agrega: “Si el profesor Leloir estuviera vivo hoy, estoy seguro de que se maravillaría por el alcance y la profundidad del impacto de su descubrimiento de los nucleótidos azúcares como precursores de la síntesis de carbohidratos en la biología y la medicina”.
Sin duda que el futuro traerá mucho más, indicó Schekman, y recordó las frases finales premonitorias de Leloir en su conferencia Nobel: “Sin duda, esto puede convertirse en un problema fascinante para futuras investigaciones. Afortunadamente, incluso después de dos décadas, nuestro campo de investigación no se ha vuelto aburrido ni ha pasado de moda”.
De la medicina a la ciencia
Leloir había nacido en septiembre de 1906, en París, Francia, aunque desde los 2 años vivió en la Argentina. Con 26 años se recibió de médico en la UBA. Trabajó en el Hospital de Clínicas durante dos años. “Nunca estuve satisfecho con lo que hacía por los pacientes”, explica Leloir en su breve autobiografía de 1982. Y agrega: “Cuando practicaba la medicina, podíamos hacer muy poco por nuestros pacientes, a excepción de la cirugía, digitalina y otros pocos remedios activos”.
“Los antibióticos, drogas psicoactivas y todos los agentes terapéuticos nuevos eran desconocidos. No era por lo tanto extraño que, en 1932, un joven médico como yo, tratara de unir esfuerzos con aquellos que querían adelantar el conocimiento médico”, justificó Leloir su decisión de volcarse a la ciencia básica y realizar su tesis de doctorado con quien sería en 1947 el primer Nobel de ciencia argentino, Bernardo Houssay.
Ese mismo año, Houssay propuso a Leloir como director del Instituto de Investigaciones Bioquímicas-Fundación Campomar (en la actualidad, Fundación Instituto Leloir), creado el 7 de noviembre 1947 en una vieja casona en la calle Julián Álvarez 1917, en el barrio porteño de Palermo. Ahí, Leloir y sus colaboradores comenzaron a realizar los primeros hallazgos que permitieron aclarar el mecanismo de la biosíntesis de polisacáridos (unión de azúcares), especialmente del glucógeno y del almidón.
Dentro de sus descubrimientos figura el llamado “camino de Leloir”: la ruta bioquímica a través de la cual el organismo aprovecha la energía de los azúcares para poder vivir. En términos técnicos, describe los tres cambios sucesivos que experimenta la galactosa (un azúcar presente en la leche materna y en lácteos en general) para convertirse en glucosa y que en esa transformación participa como intermediario una molécula llamada UDP-glucosa, el primer nucleótido azúcar que se descubrió. Hoy se conocen más de 100.
Parodi y Mordoh coinciden en que los trabajos pioneros de Leloir en la formación de glicoproteínas (unión de proteínas y azúcares) son de igual relevancia que los estudios que le valieron el Nobel de Química. “Esta línea de investigación es muy importante. Los anticuerpos, muchas hormonas y muchas enzimas son glicoproteínas que cumplen un rol clave en procesos vitales”, destaca Parodi.
“Fue una experiencia decisiva formar parte del laboratorio de Leloir durante 7 años. Era una persona muy sencilla, humilde y respetuosa de las ideas de los demás. De él aprendí modos eficientes de trabajar en equipo, encarar preguntas, diseñar experimentos y analizar los resultados. Estimulaba la autonomía”, afirma Parodi.
“Trabajar en el laboratorio de Leloir fue como tocar el cielo con las manos. Inteligente, sencillo y afable, podía mantener ese difícil equilibrio de guiar sin imponer; de estar al tanto de mis investigaciones, corregir respetuosamente mis propuestas”, recuerda Mordoh.
Los experimentos de Leloir eran simples pero muy creativos, afirma Mordoh. “Tenía más apego a los resultados que a las teorías; fundamentalmente, mantuvo el trabajo ‘con las manos’ hasta el final de sus días. Metódico y disciplinado, detestaba los grandes escritorios. Siempre se mantuvo cerca de sus discípulos porque nunca perdió el contacto con los experimentos”, agrega.
Para Schekman, la devoción singular de Leloir a su trabajo experimental, a los colegas de su instituto y, más ampliamente, a la ciencia latinoamericana, debería servir de modelo para inspirar a la próxima generación de jóvenes investigadores: El espíritu de Leloir sigue vivo en aquellos de nosotros cuya motivación principal es la sed de mayor conocimiento de la naturaleza”.
“Tuve el privilegio de que Leloir fuera el director de mi tesis de doctorado”, señala Angeles Zorreguieta, directora de la FIL e investigadora del CONICET. “Lo que más disfrutaba Leloir era hacer ciencia en el laboratorio, estar lo más cerca posible de la mesada y los experimentos. El gusto por lo que hacía, su curiosidad, claridad, simplicidad y perseverancia en la búsqueda de respuestas lo llevaron a descubrir procesos fundamentales que ocurren en las células”, agrega. Y continúa: “Siempre será una gran fuente de inspiración para quienes tuvimos la suerte y el honor de trabajar con él. Es importante seguir transmitiendo su legado a nuestros jóvenes para que emprendan carreras científicas, motivados por las ansias de generar conocimiento en ciencias de la vida”.
“El 50 aniversario llega en un momento crítico para la ciencia mundial, en que toda dedicación posible es insuficiente para combatir esta pandemia tan alarmante”, afirma Alejandro Schinder, presidente de la FIL e investigador del CONICET. Y agrega: “Creo que Leloir estaría muy orgulloso viendo cómo el Instituto que fundó responde en esta situación, explotando el conocimiento científico para desarrollar herramientas innovadoras que permiten diagnosticar y combatir COVID-19 en nuestro país y en el mundo”.
“Los pasos de Leloir recorrieron un camino de ciencia básica de altísimo nivel. Hoy frente a la pandemia estamos convencidos que no hay ciencia aplicada a resolver los problemas de nuestra sociedad sin ciencia básica innovadora y recursos humanos que la acompañe”, señala Andrea Gamarnik, directora del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA), que depende del CONICET y de la FIL, y líder del desarrollo de COVIDAR IgG e IgM, los test serológicos argentinos para COVID-19.
Leloir definía a la investigación como una “aventura atractiva”. “Algunos de los períodos más placenteros de mi carrera fueron aquellos en los cuales trabajé con personas inteligentes y entusiastas, con buen sentido del humor. La discusión de los problemas de investigación con ellas fue siempre una experiencia muy estimulante”, escribió en su autobiografía.
Y añadía: “La parte menos agradable de la investigación, el trabajo de rutina que acompaña a la mayoría de los experimentos, está compensada por los aspectos interesantes, que incluyen conocer y a veces ganar la amistad de personas intelectualmente superiores, provenientes de diferentes partes del mundo. El balance es claramente positivo.”
Lee la columna del Nobel de Medicina 2013 sobre el 50 aniversario del Nobel de Leloir