En el marco del Día Mundial del Parkinson, la Asociación INDEPAR organiza el sábado 12 de abril, entre las 10:00 y las 13:00, una caminata solidaria en los bosques de Palermo. El objetivo es que se hable sobre esta enfermedad que padecen unas 100 mil personas en Argentina, motivar a los pacientes a compartir sus experiencias como una manera de superar sus propios desafíos, y recaudar fondos para apoyar la investigación científica en el área.
(Agencia CyTA-Leloir).- Con el objetivo de darse a conocer y recaudar fondos para apoyar el trabajo que realiza el Laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso Central, que dirige en la Fundación Instituto Leloir el investigador del CONICET Fernando Pitossi, este sábado 12 de abril, un día después del Día Mundial del Parkinson, la Asociación INDEPAR realizará una caminata solidaria alrededor del Lago de Regatas de Palermo. Será entre las 10:00 y las 13:00. Habrá, además, una zona de información sobre la enfermedad, donde se podrán conocer algunos de los estudios que se realizan en el país.
“El valor de la inscripción es voluntario, pero si alguien dona más de $10.000 a través del formulario de nuestra página web, no sólo podrá sumarse a la actividad y llevarse la remera de la caminata solidaria y productos de nuestros patrocinadores, sino que además estará ayudando a la investigación sobre el Parkinson”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir Carolina Sessa, tesorera de INDEPAR, ONG creada y presidida por el ciclista Alejandro Cárcano en 2024, como una forma de afrontar de manera positiva el diagnóstico de Parkinson que recibió casi una década atrás.

Alejandro Cárcano recibió el diagnóstico de Parkinson a los 47 años. Creó INDEPAR para fomentar los beneficios del deporte para los pacientes y apoyar las investigaciones sobre la enfermedad que se realizan en el país.
A pesar de ser alguien muy deportista y activo, que recorría 2000 kilómetros por mes en bicicleta, Cárcano descubrió en 2018, cuando tenía 47 años, que los cambios que notaba en su caligrafía al escribir a mano no eran por estar apurado o cansado, sino un síntoma de esa enfermedad neurodegenerativa y progresiva que afecta a unas 100 mil personas en el país. El golpe fue fuerte y durante un tiempo lo invadió el desánimo. Pero al descubrir que la medicación existente (agonistas dopaminérgicos) aliviaba los síntomas y lo ayudaba a sentirse mejor, decidió empezar a hablar del tema. Y se puso metas deportivas cada vez más desafiantes.
A la intención de avanzar proactivamente en este tema, se le sumaron las ganas de ayudar a la investigación científica sobre el Parkinson. Fue así que el año pasado fundó INDEPAR, y decidió que el laboratorio de Pitossi en la Fundación Instituto Leloir, que investiga sobre esa enfermedad desde hace unos 30 años, sería el primer grupo al que se dirigirían los fondos que recaudaran.
Cuando se conocieron, el investigador fue muy claro desde el inicio y le explicó que lo suyo es la investigación científica. Y que los resultados de su laboratorio podrían tener impacto clínico en un futuro lejano.
“Le dije que lo nuestro es una esperanza a futuro, que estamos dando los pasos que hacen falta para tener la mejor información y, en algún momento, poder desarrollar una terapia que llegue a la clínica. Lleva tiempo, pero sin ese tipo de información no hubieran surgido ninguno de los tratamientos que existen hoy para el Parkinson”, recordó Pitossi, quien señaló que en países como Japón, Estados Unidos, Gran Bretaña, Corea y Suecia ya iniciaron ensayos clínicos en los que inyectan, en los cerebros de pacientes, neuronas obtenidas a partir de células madre reprogramadas con el fin de regenerar las funciones dañadas por la enfermedad, una técnica que él y su grupo utilizan para investigar.
“Alejandro entiende perfecto que lo que hacemos nosotros probablemente él no pueda llegar a utilizarlo, pero, a pesar de eso, quiere colaborar con este tipo de investigaciones, consciente de que es lo que se viene en el mundo y que, si funcionan, van a cambiar la historia de la enfermedad. Estamos muy agradecidos por su confianza y el apoyo que nos darán a través de INDEPAR”, señaló Pitossi, quien el sábado se sumará la actividad solidaria.
Por su parte, Cárcano enfatizó: “Cada inscripción, cada donación y cada paso dado en esta caminata impulsa la ciencia y mejora la posibilidad de que se desarrollen terapias innovadoras. Además, se colabora con la visibilización de la importancia del deporte y la actividad física en la calidad de vida de quienes tienen Parkinson. ¡Los esperamos!”.