(29/04/09 – Agencia CyTA-Instituto Leloir / UNNE. Por Juan Monzón Gramajo) – El doctor Manuel Pulido, investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) es el único hispano que integra el Programa Mundial de Investigación en Clima. Actualmente se encuentra en la Universidad de Toronto, desarrollando una técnica para disminuir las incertezas de los modelos climáticos.
Junto a otros ocho investigadores de diferentes partes del mundo, solo tiene en mente un objetivo: mejorar las predicciones de los cambios climáticos que se darán en el planeta. Esto lo lleva a integrar una de las iniciativas de la SPARC (siglas en inglés del programa Procesos Estratosféricos y su Papel en el Clima) del Programa Mundial de Investigación en Clima. En la iniciativa participan investigadores de Alemania, Argentina, Australia, Canadá, Estados Unidos y Japón, siendo Pulido el único científico hispano.
En una entrevista realizada por la revista Ciencia y Técnica (CyT) de la UNNE, Pulido contó que se incorporó al proyecto debido a que él y el investigador inglés John Thuburn fueron pioneros en la aplicación de una técnica denominada “asimilación de datos” para determinar los efectos de pequeña escala en el clima. La técnica permite cuantificar los procesos de pequeña escala (como las ondas y la turbulencia) a partir de mediciones satelitales. A pesar de tener un efecto notable sobre la circulación atmosférica, la pequeña escala estos factores no son incluidos dentro de los modelos climáticos (razón por la cual son denominados efectos de subgrilla). Al ser descartados, las predicciones climáticas no son totalmente acertadas.
Los modelos climáticos son sistemas numéricos computacionales que simulan la dinámica y los procesos físicos atmosféricos, de tal manera que permiten predecir cómo será la temperatura y el clima en el futuro, el que dependerá de la cantidad de gases de efecto invernadero que se liberen a la atmósfera. Estos modelos son capaces de simular, desde 1970, cómo será el clima en todo el mundo en el año 2100; para ello requieren de supercomputadoras.
Pulido, que es docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura de la UNNE e investigador del Conicet en el Instituto de Modelado en Innovación Tecnológica (IMIT), se encuentra en Canadá colaborando con investigadores de la Universidad de Toronto para disminuir las incertezas de los modelos climáticos a partir de la asimilación de datos.
Durante la entrevista en CyT comentó los pormenores de su investigación.
-¿Qué más pudieron conocer sobre los procesos de pequeña escala o “efectos subgrilla” y otros parámetros desconocidos, que dificultan la precisión que puedan tener los modelos climáticos?
Actualmente tenemos resultados que demuestran que la técnica que estamos desarrollando basada en los algoritmos genéticos permite estimar los parámetros desconocidos de los efectos de subgrilla. Pero aun seguimos trabajando con situaciones teóricas, que es como primero se comienza a evaluar estas técnicas para demostrar que funcionan como uno pretende. Para luego, en una siguiente etapa utilizar las técnicas con observaciones de la atmósfera. Estos resultados de situaciones teóricas serán presentados en una conferencia a realizarse en Montreal.
-Los científicos que integran la iniciativa SPARC-GW del Programa Mundial de Investigación en Clima seguramente han elaborado una serie de informes sobre la marcha de sus respectivas líneas de investigación. ¿Qué datos interesantes puede comentar al respecto?
Actualmente lo que se está elaborando es un trabajo de revisión del tema, esto es, se revisan los trabajos de investigación que ya existen, identificando las distintas técnicas que se han desarrollado, sus fortalezas y debilidades, para finalmente sacar conclusiones sobre cuáles son las posibles líneas a seguir a futuro.
El objetivo de este trabajo es que los usuarios de los modelos climáticos conozcan cuanta incerteza se introduce en los modelos debido a las parametrizaciones de los \efectos de subgrilla\’ y que rol pueden llegar a tener estas parametrizaciones en la determinación del clima.
En particular existen resultados muy recientes que demuestran que hay patrones climáticos que son muy sensibles a los efectos de subgrilla (aquellos producidos por las montañas). Esto es por un lado positivo ya que podemos entender los procesos que están determinando ciertos patrones climáticos pero