Niños y adultos participaron de las celebraciones de la “Séptima Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología” en la ciudad argentina de San Carlos de Bariloche. De encuentro participaron científicos de diversos centros de investigación del polo científico de la Patagonia. Asimismo, y como parte de los festejos, se realizó una muestra del Centro Atómico Bariloche y el Instituto Balseiro.
(26/06/09 -Agencia CyTA / Área de Divulgación GIyANN-CNEA. Por Laura García) – Qué son los rayos cósmicos de altísima energía, cómo medir el tamaño de una molécula con una regla y hasta cómo realizar experimentos con la fuerza invisible de los imanes fueron sólo algunos de los temas expuestos durante la “Séptima Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología” en la ciudad de San Carlos de Bariloche, que finalizó el viernes 26 de junio .
“Este festejo de la ciencia, que se organiza en todo el país, ofrece a los centros de investigación la posibilidad de abrir sus puertas para recibir la visita de estudiantes de todas las edades; los investigadores brindan charlas para estudiantes de escuelas primarias y secundarias, tanto públicas como privadas”, contó Patricia Mateos, coordinadora del área de “Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles” de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología de Río Negro.
Como parte de la iniciativa se realizó una exposición del Centro Atómico Bariloche (CAB), de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y del Instituto Balseiro (IB), que tiene sede en el CAB.
“Se mostraron experimentos con el objetivo de estimular la curiosidad y acercar la ciencia a gente de todas las edades”, agregó Mateos, física egresada del Instituto Balseiro y que desde hace más de cinco años se dedica a la divulgación científica, a la organización de las ferias zonales y provinciales de ciencia y tecnología y la capacitación docente en enseñanza de la ciencia y la tecnología.
En la muestra del CAB-IB, que se realiza desde 1996 y que en esta ocasión tuvo lugar en salones del ex correo del Centro Cívico de la ciudad, se realizaron diferentes presentaciones. Por ejemplo, pudieron verse imanes que “levitaban”, se explicó el funcionamiento de un horno a microondas y se expusieron posters dedicados a la física, en la astronomía.
En forma paralela, los investigadores salieron de los laboratorios para visitar las escuelas de la ciudad. En esta edición, las charlas de divulgación científica y tecnológica fueron protagonizadas por investigadores de nueve centros y universidades de la ciudad, como la CNEA, la Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
La fuerza invisible
Laura Steren, investigadora del laboratorio de “Resonancias Magnéticas” de la CNEA, brindó una serie de charlas en diferentes escuelas sobre la “fuerza invisible”. Lejos de hablar sobre la “Guerra de las Galaxias” y el mundo de los jedis, centró su charla sobre los imanes y sus peculiares características.
“Mi audiencia estuvo compuesta por chicos de 7, 8 y 12 años. Charlamos sobre imanes y magnetismo: qué son los imanes, los polos, los campos magnéticos producidos por circulación de corriente eléctrica y las fuerzas magnéticas”, contó.
En sus charlas, Steren mostró imanes de distintos tamaños y formas, además de comentar algunas de sus aplicaciones en la vida cotidiana, como son los discos rígidos de las computadoras y las grúas para levantar chatarra. “También conté cómo trabajamos en nuestro laboratorio y vieron fotos de los equipos y de los científicos. Me interesa mostrar que somos gente de carne y hueso que se dedica a estudiar e investigar”, enfatizó.
Steren, doctora en física, investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesora del Instituto Balseiro, agregó que también dio una charla en una escuela secundaria técnica, donde expuso algunos aspectos de las nanociencias y sus aplicaciones. La investigadora realizó una estadía postdoctoral en Francia, donde trabajó con el premio Nobel de Fisica Albert Fert.
“Siempre me intereso la divulgación y en particular me atrae mucho la espontaneidad de los más chiquitos. Me da una enorme satisfacción hacerlos descubrir distintos aspectos de la física y del trabajo de un investigador”, destacó la física.
Reflexión sobre clones
Además de las charlas brindadas por investigadores de la CNEA sobre temas de física e ingeniería, la semana de la ciencia y la tecnología contó con la participación de investigadores de otros centros de la ciudad patagónica. Los campos de la geología, la ecología y la biología también tuvieron su lugar durante este festejo de la divulgación de la ciencia, que se extendió del 15 al 26 de junio.
Marina Arbetman, investigadora en el Centro Regional Universitario Bariloche, de la UNCOMA, dio charlas a alumnos de 16 años. “Abordamos el tema de la clonación, sus utilidades y sus críticas. También, cuál es la realidad actual y qué es lo que entra en el terreno de las fantasías”, dijo la joven bióloga, que participa desde Bariloche de un proyecto de investigación de la Comunidad Económica Europea.
Así, la ciencia tuvo su festejo anual una vez más. Tanto en Bariloche como en todo el país.