En accidentes de tránsito mueren más ocupantes de autos que peatones, en la Argentina, de acuerdo con datos del 2006. Un estudio publicado en el International Journal of Injury Control and Safety Promotion indica que el porcentaje de esos decesos se acerca al 60 por ciento, mientras que en los usuarios vulnerables como peatones, ciclistas y motociclistas, la mortalidad es de casi el 40 por ciento. Los especialistas destacan la falta de planificación de medidas viales y resaltan la importancia que cobra la participación ciudadana en la prevención.

(24/06/11 – Agencia CyTA – Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. Cada año más de 1,2 millones de personas mueren en el mundo a causa de accidentes viales, revela un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por otra parte, un estudio publicado en la edición de junio del presente año en la revista International Journal of Injury Control and Safety Promotion estima que en la Argentina se produjeron en 2007 casi seis mil muertes debido a accidentes de tránsito.

“El mayor porcentaje de mortalidad corresponde a ocupantes de auto con el 59,1 por ciento, los peatones representan el 15,3 por ciento. Los usuarios vulnerables como peatones, ciclistas y motociclistas representan el 39,8 por ciento”, indicó a la Agencia CyTA la autora principal del estudio la doctora Clotilde Ubeda, quien está a cargo del Programa de Prevención de lesiones por Causas Externas del Departamento de Investigación del Instituto Nacional de Epidemiología dependiente de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) Malbrán, en Argentina.

Según explicó la doctora Ubeda, que también se desempeña como codirectora del grupo de investigación “Promoción de la Salud” en la Universidad Nacional de Mar del Plata, los datos del estudio surgen de fuentes oficiales de información correspondientes a los certificados de defunción que llena el médico o la autoridad judicial según corresponda al momento de la muerte de la persona.

En el estudio también participaron investigadores del Ministerio de Salud de la Nación de la Argentina, de la Universidad de Harvard, el grupo de investigación sobre la Carga Global de Enfermedades, (GBD), en Estados Unidos, y del Centro para la Prevención y Control de Lesiones (CDC) de Estados Unidos, y fue financiado por la Road Traffic Injuries Research Network (RTIRN) con fondos del Banco Mundial.

Lesiones de tránsito

Asimismo el estudio incluye análisis de egresos hospitalarios. “Del total de personas (157 mil) que sufrieron lesiones en accidentes de tránsito en 2006, 36.200 requirieron internación en hospitales públicos.  El 29,5 por ciento de los lesionados internados son peatones y el 64 por ciento son usuarios vulnerables, esto es, las lesiones por transito en choques de auto son menos, pero más letales. En el 40 por ciento de los egresos hospitalarios se observa que las fracturas y traumatismos de cráneo (en partes casi iguales) son las lesiones más frecuentes. Y gran parte de estos pacientes fueron motociclistas o ciclistas”, indicó la especialista. Y continuó: “Casi 2 de cada 100 pacientes ingresados al hospital por estas lesiones, fallece durante su internación. Por el momento no hay datos suficientes para detectar discapacidad en nuestro estudio. Este es un tema muy importante, si tenemos en cuenta que según los últimos datos censales de la Primera Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad 2002-2003  el 12 por ciento (267.600 personas) de un total de 2.176.123 personas con discapacidad, originaron su discapacidad en lesiones por accidentes viales y laborales, entre otro tipo de incidentes.”  

Asimismo el estudio comparó información sobre accidentes de tránsito para el período 1981 – 2007. “Las muertes por accidentes de transito han presentado dos momentos de descenso, de 1985 a 1990 y de 2002 a 2003, con una tendencia en ascenso en los últimos años. Se podría decir que la tasa de mortalidad varía alrededor de 15 pacientes fallecidos cada 100 mil habitantes”, subrayó Ubeda.  

Seguridad vial

Para evitar muertes y lesiones en accidentes de tránsito, la doctora Ubeda destaca que hay dos enfoques generales a tener en cuenta, uno dirigido a la seguridad en el manejo y otro dirigido a la seguridad de lo que se llama “usuario vulnerable”.

“En el primer enfoque, la seguridad de las rutas (en estructura y funcionalidad), el control de la velocidad, el conducir bajo los efectos del alcohol, y las medidas preventivas secundarias, como son el uso del cinturón de seguridad, uso de casco (ciclistas y motociclistas) y sistemas de retenes para niños, son los temas que deben guiar a las políticas públicas. En estos temas, el cumplimiento de nuestras leyes es escaso”, afirmó Ubeda.

En la encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2005), los encuestados informaron que el 80 por ciento de los que circularon en moto o bicicleta, nunca usaron casco, la mitad de los que circularon en auto, no usaron cinturón de seguridad, y un 17 por ciento de los que manejaron en el último mes (previo a la encuesta), refirió haberlo hecho habiendo ingerido alcohol, resaltó Ubeda. Y prosiguió: “Estos indicadores mejoraron en la encuesta del 2009, pero aún hay mucho por hacer, y debo destacar que en ese sentido la Agencia Nacional de Seguridad Vial, trabaja arduamente en hacer cumplir estas normas.”

En cuanto al enfoque de usuario vulnerable, “no solo hay que distinguir políticas dirigidas a motociclistas, ciclistas y peatones, sino que hay que discriminar en los distintos tipos de peatones. Tales son los casos de los escolares, los ancianos y los discapacitados, entre otros”, destacó la autora principal del estudio que también se desempeña como especialista en pediatría.

La circulación del transito discriminada (pasos peatonales, ciclovías y los carriles específicos para tránsito pesado, entre otros) junto a transporte seguro (transporte público seguro y accesible) son temas clave para resolver la problemática. “La otra gran parte de la solución del problema es la visibilidad y seguridad del usuario, por ejemplo, el uso de chalecos y los cruces de peatones a nivel de vereda, entre otras variables. Creo que es necesario un cambio de concepto en general: las calles son pensadas para los vehículos, no para la vida cotidiana. Deberíamos imaginarnos los distintos escenarios de la vida diaria, y luego pensar en las medidas a tomar para que sea posible una seguridad integral: ¿cómo hace un anciano para cruzar una avenida? ¿le alcanza el tiempo del semáforo?”, se pregunta Ubeda.

La investigadora argentina afirma que el esquema diseñado por el doctor William Haddon Jr. (Ingeniero de caminos) permite reducir accidentes viales. Haddon obtuvo un master en salud pública en la Universidad de Harvard y estudió diversas temáticas científicas en el Instituto de Tecnología de Massachusetts en Estados Unidos. “El formuló una matriz en donde por un lado uno debe pensar en el individuo, el vehículo, y medio socioambiental donde se desarrolla el evento, y por otro, en los momentos específicos del evento: antes de que ocurra, mientras ocurre, y después. Mirando esa grilla, uno puede pensar en todas las alternativas posibles para disminuir el problema: prevenir que ocurra el hecho, o disminuir los daños si ocurre”, puntualizó Ubeda.

“Siempre hay mucho por hacer, y siempre se puede. En la Ciudad de Rafaela, en nuestro país, se hizo un estudio para ver qué estaba pasando, qué magnitud tenía, y otros asuntos relacionados. Fueron las distintas organizaciones ciudadanas las que analizaron luego la información e imaginaron la forma de controlarla. Tomaron medidas sencillas: ciclovías, rutas seguras para los alumnos al ingreso y egreso de los establecimientos escolares y la eliminación de obstáculos visuales en las esquinas (plantas y quioscos, entre otros elementos). Disminuyeron la mortalidad por esta causa a más de la mitad. Este tipo de medidas se deben implementar a nivel nacional”, concluyó la doctora Ubeda.

Foto ACCIDENTES VIALES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una serie de medidas dirigidas a la seguridad en el manejo y otras relacionadas con la seguridad de los “usuarios vulnerables” (peatones, ciclistas y motociclistas) pueden evitar muertes y lesiones en accidentes de tránsito, afirma la doctora Clotilde Ubeda, directora del Programa de Prevención de lesiones por Causas Externas del Departamento de investigación en el Instituto Nacional de Epidemiología dependiente de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) Malbrán.

Créditos: OPS