Autor: agenciacyta

Los test de “firmas moleculares” son efectivos para saber si pacientes latinoamericanas con cáncer de mama pueden evitar la quimioterapia

Un estudio internacional liderado por investigadores argentinos comprobó que, igual que en mujeres europeas y de América del Norte con cáncer de mama hormonodependiente, el uso de ciertas pruebas genómicas permitió predecir con mayor precisión que los métodos tradicionales la evolución de la enfermedad y orientar el tipo de tratamiento.

Read More

Amenaza ambiental y para la salud: demuestran la relación entre el uso de antibióticos para la cría de aves de corral y el riesgo en suelos productivos argentinos

Tras analizar los residuos avícolas en distintas granjas del país, un estudio realizado por investigadores del CONICET y publicado en la revista Science of the Total Environment proporciona información valiosa sobre las consecuencias de distintas prácticas productivas. Pionero en Latinoamérica, el trabajo también presenta las ventajas de un tratamiento fácil de aplicar en escenarios reales para minimizar los riesgos.

Read More

Elaboran un mapa molecular detallado del camino que sigue una célula madre del cerebro adulto hasta convertirse en una neurona madura

En un artículo publicado en la revista Science Advances, investigadores de la Fundación Instituto Leloir y de la Universidad de Harvard (EE.UU.) establecieron el recorrido molecular que sigue una neurona nueva generada en el hipocampo del cerebro adulto hasta convertirse en una neurona madura. Para eso elaboraron un mapa con todos los genes involucrados en cada etapa. Este conocimiento es fundamental para el desarrollo de posibles estrategias contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, condiciones fisiológicas como el envejecimiento, o lesiones cerebrales.

Read More

El investigador del Instituto Leloir Pablo Wappner fue designado miembro de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO)

Por sus contribuciones en el campo de las biociencias, el biólogo e investigador superior del CONICET en la Fundación Instituto Leloir (FIL) fue designado nuevo miembro del organismo que integran unos 2.100 prestigiosos científicos de distintos países (apenas siete de ellos argentinos). Durante 15 años, Wappner colaboró de manera estrecha con Peter Ratcliffe, Nobel de Medicina 2019.

Read More

Hallazgo clave sobre el virus del Zika: descubren que engaña al sistema de defensas humano y que lo usa a su favor para avanzar con la infección

En un estudio publicado en la revista Nucleic Acid Research, la viróloga argentina Andrea Gamarnik y su grupo de la Fundación Instituto Leloir revelan un sorprendente mecanismo que utiliza el virus del Zika para infectar con éxito las células humanas. Este conocimiento puede abrir la puerta al desarrollo de terapias contra ese patógeno, pero también podría ayudar a ponerle un freno a otros virus de la misma familia transmitidos por mosquitos, como el del dengue y la fiebre amarilla.

Read More

Política para medios

Los medios de comunicación pueden reproducir las noticias en forma total o parcial y en forma gratuita mencionando la fuente: Agencia CyTA-Leloir

REPERCUSIONES DE NUESTRAS NOTAS

  • Llega “Ciencia de la A a la Z”, un festival para dar a conocer el trabajo de investigadores argentinos.

    Noticias Argentinas. 09/04/25.
  • Esclerosis múltiple: identifican proteínas novedosas implicadas en la neurodegeneración que abren posibilidades terapéuticas.

    elDiarioAr. 03/04/25.
  • Identifican un mecanismo celular que permite el "ajuste fino" del metabolismo energético.

    El Litoral. 27/03/25.
  • Uno de los árboles más antiguos de la Patagonia, en peligro de desaparecer.

    Más Producción. 06/03/25.
  • Cómo mejorar la absorción de agua y nutrientes a bajas temperaturas en las plantas.

    Agroclave. 22/02/25.
  • Las desigualdades de género persisten en la ciencia y la medicina.

    CureCompass. 11/02/25.
  • A qué le llaman “GPS del cerebro” y cómo funciona: esto dicen los expertos.

    Clarín. 20/01/25.
  • “Fue perturbador comprobar cómo dosis mínimas de agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos”.

    Sudoeste B.A. 13/01/25.
  • Cuáles fueron los logros más destacados de la ciencia argentina, en 2024.

    Periferia. 04/01/25.
  • Cómo las fake news engañan a la mente: un estudio del Conicet propone claves para combatir la desinformación.

    El Observador. 18/12/24.
  • Tres argentinos, los únicos latinoamericanos elegidos para recibir un importante subsidio internacional.

    El Destape. 11/12/24.
  • Avance clave en cómo las células liberan hormonas.

    ComunicarSalud. 09/12/24.
  • La ciencia atrajo multitudes durante La Noche de los Museos.

    OSPYSA. 12/11/24.
  • Videojuegos: la ciencia desmiente los prejuicios que pesan sobre los jugadores.

    Diario de Río Negro. 11/11/24.
  • Videogames: la ciencia desmiente estereotipos sobre jugadores.

    Noticias Argentinas (NA). 06/11/24.
  • Anmat. Aprueban un test nacional para detectar el virus del dengue: cómo funciona y qué ventajas tiene.

    La Nación. 30/10/24.
  • La ANMAT aprobó el primer test de antígeno nacional para el dengue: cómo funciona.

    Infobae. 30/10/24.
  • La Anmat aprobó el primer test nacional de detección de antígenos para diagnosticar dengue.

    El Destape. 30/10/24.
  • La argentina que se formó en Misiones y trabajó 10 años con uno de los ganadores del Nobel de Medicina.

    El DiarioAr. 12/10/24.
  • “El Premio Nobel de Física reconoce las décadas de avance que tuvo la IA y lo que esta revolución va a significar para la humanidad”.

    LaDataMix. 08/10/24.
  • Logran completar con IA el atlas de rendimiento de todas las áreas agrícolas del mundo.

    Agroclave. 03/10/24.
  • ¿Éxodo de científicos argentinos?: cuatro investigadores cuentan por qué tuvieron que emigrar tras el ajuste en ciencia.

    El Observador. 01/10/24.
  • Plasticidad cerebral: el prometedor hallazgo sobre el reloj biológico de un equipo internacional liderado por un argentino.

    La Nación. 18/09/24.
  • Crean plataforma para desarrollar test de diagnóstico rápido en emergencias sanitarias.

    NotiPress. 12/09/24.
  • Desarrollaron una plataforma para producir kits de diagnóstico rápido más económicos y accesibles.

    El Destape. 10/09/24.
  • Una investigación con la participación de una científica argentina descubrió qué pasa con las neuronas del reloj biológico cada 24 horas.

    El Cronista. 06/09/24.
  • Descubren que las neuronas del “reloj biológico” se resetean a diario.

    Diarios Bonaerenses. 02/09/24.
  • Comprueban en un mamífero que las neuronas del reloj biológico se "remodelan" cada 24 horas.

    BAE. 30/08/24.
  • Describen una antigua mina a cielo abierto en el partido de Tandil que, a lo largo de 5.000 años de explotación, modificó el paisaje.

    Bacap. 26/08/24.
  • Cáncer de mama: test genómicos serían útiles para evitar quimioterapias innecesarias.

    CureCompass. 24/08/24.