Categoría: Avances de la FIL

Identifican un mecanismo celular que permite el “ajuste fino” del metabolismo energético

La activación de la ruta SMO-AMPK desencadena la desintegración inmediata de un tipo específico de estructura sin membrana involucrada en la respiración mitocondrial, lo que podría explicar la acción de ciertos fármacos que se emplean en la actualidad, según un estudio liderado por la jefa del Laboratorio de Biología Celular del ARN de la Fundación Instituto Leloir, Graciela Boccaccio. “Si entendemos cómo funcionan las células en situaciones normales podremos entender cómo lo hacen en condiciones patológicas”, expresó.

Read More

Centro nacional de referencia confirma el excelente desempeño del kit Detect-Ar Dengue

Por medio de un convenio firmado entre la Fundación Instituto Leloir y el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” (INEVH), se analizó la performance del primer test nacional de antígeno para dengue desarrollado en el país. El importante aval de la institución, que coordina la red nacional de laboratorios para el diagnóstico de dengue en el ámbito de Salud Pública de nuestro país y es centro colaborador de la OMS/OPS, abre las puertas a la exportación y a que pueda ser comercializado y utilizado en otros países.

Read More

Determinan cómo las plantas expresan los genes necesarios para mejorar la absorción de agua y nutrientes a bajas temperaturas

En un artículo publicado en la revista New Phytologist, un grupo internacional liderado por científicos argentinos demostró que dos redes genéticas opuestas regulan el crecimiento de los pelos radicales de las raíces. El hallazgo permite dar un paso más hacia el desarrollo de cultivos “inteligentes” diseñados para aprovechar mejor las condiciones específicas del suelo y la temperatura.

Read More

Atracción vital: proponen usar el concepto de “atractores flexibles” para estudiar mejor el GPS del cerebro

Publicado en la revista eLife, un artículo liderado por el físico Emilio Kropff, investigador del CONICET en la Fundación Instituto Leloir, plantea la posibilidad de que tareas complejas en el cerebro son llevadas adelante por redes neuronales mucho más sencillas de lo que hasta ahora se pensaba, simplificando la concepción actual sobre los circuitos encargados de la memoria espacial.

Read More

Tres científicos argentinos recibirán un importante subsidio internacional para proyectos de investigación biomédica

La fundación estadounidense Pew Charitable Trusts anunció hoy los ocho pares de investigadores que conformarán la camada 2024 de su Fondo de Innovación (Innovation Fund). Entre ellos figura la dupla integrada por Daiana Capdevila, de la Fundación Instituto Leloir, y Ana Sol Peinetti, del Instituto de Química, Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE). Por otro lado, Tomás L. Falzone, del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA) y la Facultad de Medicina de la UBA, realizará su iniciativa junto a un reconocido científico de la Universidad de Yale, Estados Unidos.

Read More

Revelan cómo las células liberan hormonas y otras sustancias vitales del organismo

Un estudio realizado por investigadores del CONICET en la Fundación Instituto Leloir determinó nuevas funciones de un grupo de proteínas a las que se conoce como “exocisto”, clave en el transporte y la liberación de sustancias producidas por las células. Publicado en la prestigiosa revista eLife, el avance aporta conocimiento sobre el funcionamiento de las diferentes glándulas del organismo, órganos que cuando fallan pueden producir diversos trastornos hormonales.

Read More

Crecer entre la sombra: logran un conocimiento clave sobre las plantas que puede ayudar a mejorar el rendimiento de los cultivos

En un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), investigadores argentinos determinaron un sorprendente mecanismo interno por el que las plantas expuestas a señales contradictorias del ambiente, como el sombreado que les generan los ejemplares vecinos en un área densamente sembrada, coordinan el funcionamiento de sus células para seguir creciendo de manera eficiente.

Read More

La ANMAT aprobó el primer test nacional de antígeno para el diagnóstico de dengue

Desarrollado en el Laboratorio de Virología Molecular que dirige la investigadora del CONICET Andrea Gamarnik en la Fundación Instituto Leloir, el kit Detect-AR Dengue permite establecer la infección por cualquiera de los cuatro serotipos del virus al identificar una proteína viral en la sangre de pacientes que cursan la fase aguda de la enfermedad. Será producido y comercializado por el Laboratorio Lemos.

Read More

Crean una plataforma para desarrollar test rápidos de diagnóstico que permitan afrontar la falta de insumos ante crisis sanitarias

Se basa en anticuerpos policlonales purificados de caballo desarrollados en la Argentina, que demostraron ser tan efectivos como los monoclonales que se usan de manera rutinaria. El hallazgo, realizado por un grupo interdisciplinario liderado por investigadores de la Fundación Instituto Leloir, podría aplicarse a enfermedades como el dengue.

Read More

Elaboran un mapa molecular detallado del camino que sigue una célula madre del cerebro adulto hasta convertirse en una neurona madura

En un artículo publicado en la revista Science Advances, investigadores de la Fundación Instituto Leloir y de la Universidad de Harvard (EE.UU.) establecieron el recorrido molecular que sigue una neurona nueva generada en el hipocampo del cerebro adulto hasta convertirse en una neurona madura. Para eso elaboraron un mapa con todos los genes involucrados en cada etapa. Este conocimiento es fundamental para el desarrollo de posibles estrategias contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, condiciones fisiológicas como el envejecimiento, o lesiones cerebrales.

Read More
Loading

Política para medios

Los medios de comunicación pueden reproducir las noticias en forma total o parcial y en forma gratuita mencionando la fuente: Agencia CyTA-Leloir

REPERCUSIONES DE NUESTRAS NOTAS

  • Uno de los árboles más antiguos de la Patagonia, en peligro de desaparecer.

    Más Producción. 06/03/25.
  • Cómo mejorar la absorción de agua y nutrientes a bajas temperaturas en las plantas.

    Agroclave. 22/02/25.
  • Las desigualdades de género persisten en la ciencia y la medicina.

    CureCompass. 11/02/25.
  • A qué le llaman “GPS del cerebro” y cómo funciona: esto dicen los expertos.

    Clarín. 20/01/25.
  • “Fue perturbador comprobar cómo dosis mínimas de agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos”.

    Sudoeste B.A. 13/01/25.
  • Cuáles fueron los logros más destacados de la ciencia argentina, en 2024.

    Periferia. 04/01/25.
  • Cómo las fake news engañan a la mente: un estudio del Conicet propone claves para combatir la desinformación.

    El Observador. 18/12/24.
  • Tres argentinos, los únicos latinoamericanos elegidos para recibir un importante subsidio internacional.

    El Destape. 11/12/24.
  • Avance clave en cómo las células liberan hormonas.

    ComunicarSalud. 09/12/24.
  • La ciencia atrajo multitudes durante La Noche de los Museos.

    OSPYSA. 12/11/24.
  • Videojuegos: la ciencia desmiente los prejuicios que pesan sobre los jugadores.

    Diario de Río Negro. 11/11/24.
  • Videogames: la ciencia desmiente estereotipos sobre jugadores.

    Noticias Argentinas (NA). 06/11/24.
  • Anmat. Aprueban un test nacional para detectar el virus del dengue: cómo funciona y qué ventajas tiene.

    La Nación. 30/10/24.
  • La ANMAT aprobó el primer test de antígeno nacional para el dengue: cómo funciona.

    Infobae. 30/10/24.
  • La Anmat aprobó el primer test nacional de detección de antígenos para diagnosticar dengue.

    El Destape. 30/10/24.
  • La argentina que se formó en Misiones y trabajó 10 años con uno de los ganadores del Nobel de Medicina.

    El DiarioAr. 12/10/24.
  • “El Premio Nobel de Física reconoce las décadas de avance que tuvo la IA y lo que esta revolución va a significar para la humanidad”.

    LaDataMix. 08/10/24.
  • Logran completar con IA el atlas de rendimiento de todas las áreas agrícolas del mundo.

    Agroclave. 03/10/24.
  • ¿Éxodo de científicos argentinos?: cuatro investigadores cuentan por qué tuvieron que emigrar tras el ajuste en ciencia.

    El Observador. 01/10/24.
  • Plasticidad cerebral: el prometedor hallazgo sobre el reloj biológico de un equipo internacional liderado por un argentino.

    La Nación. 18/09/24.
  • Crean plataforma para desarrollar test de diagnóstico rápido en emergencias sanitarias.

    NotiPress. 12/09/24.
  • Desarrollaron una plataforma para producir kits de diagnóstico rápido más económicos y accesibles.

    El Destape. 10/09/24.
  • Una investigación con la participación de una científica argentina descubrió qué pasa con las neuronas del reloj biológico cada 24 horas.

    El Cronista. 06/09/24.
  • Descubren que las neuronas del “reloj biológico” se resetean a diario.

    Diarios Bonaerenses. 02/09/24.
  • Comprueban en un mamífero que las neuronas del reloj biológico se "remodelan" cada 24 horas.

    BAE. 30/08/24.
  • Describen una antigua mina a cielo abierto en el partido de Tandil que, a lo largo de 5.000 años de explotación, modificó el paisaje.

    Bacap. 26/08/24.
  • Cáncer de mama: test genómicos serían útiles para evitar quimioterapias innecesarias.

    CureCompass. 24/08/24.